Virgenes de Bolivia




VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DE BOLIVIA




Nuestra Señora del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana.

En España es patrona del mar y de la Armada Española. También lo es del Ejército de los Andes, que liderado por el general José de San Martín, gestó la independencia de Argentina, Chile y Perú. Es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; es patrona de la Policía Nacional de los colombianos, los transportadores en Colombia; en el Perú es “Patrona del Criollismo” y "Alcaldesa de la Ciudad de Lima"; en Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas; y en Venezuela es la patrona del Ejército.

Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.

ORIGENES DEL CULTO

Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.

El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.

La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela.

BOLIVIA




La devoción a la Virgen del Carmen traída por los misioneros españoles en la época colonial, esta íntimamente unida a la historia de Bolivia. Durante el tiempo de las luchas por la independencia, los patriotas la tomaron como su protectora. El 16 de julio de 1809 se produjo una revolución en la ciudad de La Paz, encabezada por don Pedro Domingo Murillo en contra del gobierno español, aprovechando la procesión en la fiesta de la Virgen del Carmen. Después de destituir a las autoridades realistas, la Junta Tuitiva proclamó la liberación de estas tierras del poder de la corona española. Días después, los patriotas volvieron a sacar en procesión a la imagen de la Virgen del Carmen, en acción de gracias por el triunfo del levantamiento, pero esta vez con el gorro frigio de la libertad en vez de la corona y con un sable en la mano.

El Papa Pío IX la proclamó "Patrona de Bolivia" en 1851 y ratificada por el gobierno de Bolivia en 1852. Posteriormente, por Ley del 11 de octubre de 1948 fue proclamada "Generala y Patrona de las Fuerzas Armadas de la Nación". Su fiesta es celebrada con mucha devoción y solemnidad en muchos pueblos y ciudades del país, y con la participación de las Fuerzas Armadas.




Informacion tomada de Wikipedia



VIRGEN DE COTOCA



Purísima Virgen Maria de Cotoca


Templo
Festividad
Del Oriente Boliviano
Fecha de la imagen
Siglo XVIII
Tallado y policromado

La Purísima Virgen de Cotoca, más conocida con el nombre de la Virgen de Cotoca, es una advocación de la Virgen María que se venera en la población boliviana de Cotoca, en el departamento de Santa Cruz; se la considera la patrona del Oriente boliviano.

Su fiesta se celebra el día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y el 15 de diciembre, la octava o la «recova», se vuelcan miles de creyentes de toda la región y el país.

El origen exacto de la imagen de la Virgen de Cotoca es desconocida, y como en tantos otros casos, la imaginación popular la ha convertido en leyenda. Se conocen muchas leyendas sobre esta Virgen, aunque la más conocida cuenta cuando dos leñadores se disponían a cortar un majestuoso y robusto árbol, encontraron en medio del tronco la imagen de la Virgen María.

LEYENDA E HISTORIA:
Cotoca probablemente nació como un villorio formado espontáneamente por agricultores que habitaban las praderas de la zona, en donde como puntos blancos en medio de la llanura surgen pueblitos y caseríos como Paurito, Pailas, Tarope y otros. Cotoca fue en tiempos pasados pascana obligada de los viajeros a la Chiquitanía y al Brasil y estuvo muy cerca del lugar a donde se trasladó por segunda vez la ciudad de Santa Cruz, "la Vieja". Fue poblada por negros y mulatos, que trabajaron como esclavos en las haciendas vecinas, siendo ellos la mayoría de la población hasta bien entrado el siglo XIX.

Existen varias leyendas que explican la aparición de la Virgen de Cotoca. Una de las más populares la conocemos por la pluma de Aquiles Gómez, quien relata que unos esclavos injustamente acusados por su patrón -un señor de apellido Cortez- de haber asesinado a un hacendado, escaparon a los vecinos montes de Azuzaquí, y mientras descansaban encontraron la imagen de la Virgen, escondida en el hueco del tronco de un árbol. La familia fugitiva, de apellido Barroso, rezó para que la Virgen los ayudara, milagro que se produjo al descubrirse en el pueblo a los verdaderos asesinos.

La imagen fue instalada en la casa rústica de los Barroso, en la parte norte del pueblo actual, y de allí fue venerada en pequeños altares por propios y extraños. Al morir doña Elvira Barroso, el hijo y el viudo entregaron la imagen a un rico ganadero, don Manuel Redentor Roca, quien le construyó el primer velatorio. "Es en esta forma que se construyó el santuario de la virgencita, de adobes y techo cubierto de canales de palma, en los terrenos de don Redentor Roca, que en aquellos días ocupó la vereda sur con relación a la plaza del pueblo. Aquí, en este mismo sitio y pasando los años, los familiares del hacendado, levantaron el segundo oratorio, de mayor capacidad y de fachada más grande adonde llegaban los cientos de promesantes a pedir consuelo y en parte a dar las gracias por las infinitas concesiones y milagros otorgados por la mamita".

CONSTRUCCION DEL SANTUARIO:
La Virgen llegó a ser tan famosa por sus milagros que en 1799 el Deán Toledo Pimentel solicitó licencia al obispo Ochoa, residente en Punata, para la construcción de una parroquia rural. El texto firmado el 19 de septiembre de dicho año decía: "En el partido de Cotoca, vice-parroquia de Paurito, jurisdicción de la ciudad de Santa Cruz se venera con culto privado la imagen de la purísima Concepción, de fama por sus prodigios y favores. Da. Silveria Gayamé aseguró que fue hallada al pie de un árbol grueso en los bosques de Azuzaqué por tres mulatos libres, del servicio de su padre, que anduvieron algún tiempo prófugos en esos bosques. Después de muchos años que la tuvo en su poder, la dio a Lorenza, madre de uno de aquellos, que se la pidió para su devota y compañera. De esta Lorenza la heredó su hija Elvira Barroso. En ese año 1799, la imagen existía en una pequeña casa o choza de motacú".

En esa época ya la Virgen tenía retocados el rostro y las manos. Felipe Barroso, hijo de la expresada Elvira, había edificado en ese año un cuarto techo de palma de 9 a 10 varas de largo, al que poco después se le dio la largura de 15 varas con el auxilio de los vecinos . Este texto, quizás sea la más antigua de las versiones escritas sobre la aparición de la Virgen, y fue tomada por Victoriano Rivero y Egüez del archivo de la Parroquia, el año 1890. Como se puede observar, la leyenda relatada por Aquiles Gómez, guarda cierta afinidad con el documento aunque también hay diferencias.

El 4 de noviembre de 1799, el Obispo de Santa Cruz, previa consulta con el Gobernador Francisco de Viedma, concedió licencia para la construcción de la capilla, y el 15 de diciembre siguiente se estrenó la misma, celebrando la primera misa el Deán Pimentel. El primer capellán fue D. Santiago Añez. Barroso quedó como sacristán y patrón de la nueva capilla.

Durante los primeros años de la República se comenzó a construir el tercer y definitivo templo, en la vereda oeste de la plaza. La obra fue trabajada con adobes y la dirigió el padre Meleán, quien años más tarde murió en Tarata.

El 28 de agosto de 1839, a través de auto definitivo dado en el Palacio Episcopal de Santa Cruz, se erige la parroquia de Cotoca, independizándose de la Parroquia de Paurito a la que originalmente pertenecía. Esta división se hizo con la conformidad de los vecinos de ambos poblados. El auto supremo confirmatorio fue dado en Sucre el 10 de septiembre de 1839, rubricado por el Ministro Urcullo. Dicho documento también señalaba los límites de la Parroquia.


Santuario de la Virgen María de Cotoca.
El año 1844, la iglesia, de una sola nave, recibió reparación total, siendo el arquitecto el cura de Paurito D. Martín Mariano del Carrillo. En 1865 fue reparada nuevamente, encomendándose el trabajo al ingeniero boliviano Antonio Vicente Peña.

Las campanas fueron donadas por un señor de apellido Salas quien en uno de sus acostumbrados viajes hacia Chiquitos, naufragó en el cruce del Río Grande; fue en ese trance y al borde de la muerte que Salas ofreció donar las campanas a la iglesia si se salvaba. Habiendo sobrevivido, entre otras cosas compró las campanas. "Desde luego -comenta Aquiles Gómez- que dichas campanas al terminarse el templo se las colgó en un campanario provisional, hasta que al construirse la hermosa torre a comienzos del presente siglo, la donación del casi ahogado fue a ocupar el lugar del campanario". 

La torre fue construida por el italiano Bernardo Cadario y entregada en 1902. El religiosos Fray Camilo de Agrazar decoró los interiores del templo; correspondiéndole al cura Zacarías Céspedes construir la casa parroquial el año 1939.

Actualmente, la atención pastoral del Santuario de la Virgen de Cotoca esta a cargo de los religiosos de la Orden de Predicadores o dominicos.


Informacion tomada de Wikipedia




VIRGEN DE URQUPIÑA


Imagen de la Virgen María de Urqupiña

Virgen María de Urqupiña


Templo
Festividad
De la Integración Nacional de Bolivia
Fecha de la imagen
Siglo XVIII?
Escultura

La Virgen de Urqupiña o Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

HISTORIA:
Según la leyenda correspondiente, en la epoca colonial Siglo XVII, la Virgen María se apareció a una niña pastora que estaba cuidando su rebaño de ovejas en el cerro próximo a la población de Quillacollo denominado Rancherio de Cota, sostenia con ella largas conversaciones en el idioma propio y nativo del lugar, el quechua. Este hecho que era lo más natural para la niña, toda vez que ocurría que algunas veces, el niño, que se encontraba en regazo de la señora, jugaba con la niña a orillas de una vertiente de agua que se encontraba en ese lugar. La niña comento lo acontecido a su padres, quienes le pidieron que cuando nuevamente se presente esa Señora vaya a dar aviso a ellos. 

Al reiterarse la visita de la Virgen, la niña fue en busca de sus padres y estos al Doctrinero (las parroquias eran denominadas doctrinas y por extension al sacerdote Doctrinero), y vecinos del rancherio, que anoticiados del acontecimiento decidieron cerciorarse de su veracidad, acudiendo al lugar donde la niña los guiaba. La Virgen al ver que la pastorcita no aparecía se levantó del lugar donde estaba y subió cuesta arriba el cerro, mientras la niña gritaba indicando con el dedo, en quechua "Jaqayman urqupiña, urqupiña", que en quechua significa "ya está en el cerro"",(urqu=cerro, piña=ya está), de ahí el nombre castellanizado de Urkupiña. La señora al llegar a la cima, desapareció (Por Mons. Francisco Cano Galvarro)


La representación de la aparición de la Virgen María de Urqupiña en el Cerro Quta.

En el lugar donde la señora con el niño en brazos visitaba a la pastorcita, encontraron una bella imagen de una señora con su hijo, a la que denominaron Virgen María de Urkupiña, nombre castellanizado por el que actualmente se conoce a la Virgen. En ese lugar, se construyó una capilla de la Virgen, que desde aquella época es venerada por el pueblo boliviano. Actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de toda Bolivia y Sud América para venerar a la Virgen María de Urkupiña, patrona de la integración Nacional.

Aunque no existe claridad respecto a la fecha exacta del reconocimiento oficial de la Virgen de Urkupiña como imagen auténtica mariana, según algunas fuentes está establecido que el culto a dicha imagen se remonta a la epoca de la colonia, siglo XVI,  sin embargo, no existe un solo documento que apoye fehacientemente esta afirmación, es más posible que el culto se haya iniciado hacia mediados del siglo XVIII.




La Virgen María de Urqupiña en el altar mayor del templo de San Ildefonso, donde recibe la veneración de sus devotos.

TEMPLO DE SAN ILDEFONSO:
La primera piedra del Templo se colocó en el año 1908, siendo el parroco el Rvdo. Padre Fructuoso Mencia, llegándose a concluir el año 1947 con el Mos. Francisco Cano Galvarro . En su altar se encuentra entronizada la Patrona de la Integración Nacional, la Virgen María de Urkupiña.

SANTUARIO:
Debido a que desde tiempo inmemorial se venera en el templo de San Ildefonso de Quillacollo arquidiocesis de Cochabamba, a nuestra Señora, bajo la Advocación de Virgen Maria de Urkupiña, recibiendo feligreses, peregrinos y devotos de todo el País y del extranjero, no solo en los días de fiesta sino durante todo el año. Conforme al Derecho Canonico esta previsto declarar Santuario a los lugares sagrados, se declara el 8 de diciembre de 1998, mediante Decreto ARZ. 1998/091, por Mons. Rene Fernandez Apaza Arzobispo de Cochabamba, al Templo de San Ildefonso Santuario de nuestra Señora Virgen Maria de Urkupiña.

BASILICA:
Es un proyecto anhelado que se retomará después de más de 20 años de espera. Existe un terreno consolidado y amurallado de más de 20 hectáreas de propiedad de la Parroquia de Quillacollo, Esta previsto que la edificación albergue a más de 10.000 personas dentro y 5.000 en exteriores.

FIESTA:



La multitudinaria peregrinación de devotos al Calvario de la Virgen María de Urqupiña, en el Cerro Quta, lugar de su aparición.

En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma una larga serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en los meses de julio y agosto. Los días centrales empiezan con la Fastuosa Entrada Folklórica el día 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados y acompañados por músicos, evento inspirado por el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo veinte logró concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklóricas bolivianas y ahora se constituye la máxima expresión del complejo folklórico-religioso nacional y urbano de Bolivia por su colorido y majestuosidad, por la participación de miles de feligreses y engalanada con sus variadas músicas y danzas.

El día 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, con la asistencia de las Autoridades Eclesiasticas, Nacionales y Departamentales de Bolivia, que finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urqupiña por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica.

La fiesta culmina el día 16 con la romería popular al cerro Cota (Calvario) donde, según la tradición, apareció la Virgen. En el calvario se realizan una serie de ritos, como la sacada de pedazos de piedra en señal de préstamo de bienes espirituales y materiales, con la promesa de volver al año siguiente para devolver los correspondientes intereses; y también esta la compra símbolica de pequeños lotes de terreno y otros objetos en miniatura (casas, movilidades, títulos profesionales, etc.), con la esperanza de adquirir uno real hasta el próximo año, posteriormente, en ambos casos se realiza la ch'alla (libación y ofrenda a la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de Urqupiña.

La fiesta suele atraer a cerca de al millón de feligreses y turistas nacionales e internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa y social como en la economía, el folklore y el recorrido turístico en Bolivia y los Andes.

DISTINCIONES:





Ch'alla de los lotes de terreno y otros objetos en el Calvario de la Virgen María de Urqupiña.
El 8 de diciembre de 1998 ha sido nombrada Patrona de la Integración Nacional por el gobierno de Bolivia.
El 13 de Agosto del 2012 La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)de Boliva distinguió a la Virgen de Urkupiña con la Medalla de Honor al Mérito Cultural, en reconocimiento a su imagen y su festividad como parte de una de las máximas expresiones culturales de Bolivia.

DEVOCION DE OTROS PAISES:
  • Barrio «El Libertador», Córdoba, Argentina. Se celebra desde el año 1982.
  • En la ciudad de Calama se celebra desde finales del siglo XX.

La virgen tiene devotos llamados padrinos que le prometen algo.



Información tomada de Wikipedia.






VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA



Imagen de la Virgen de la Candelaria, conducida a Copacabana por su escultor Francisco Tito Yupanki


Templo
Festividad
La candela y la canasta con dos tórtolas
De la Policía Nacional de Bolivia y "Reina de la Nación"
Fecha de la imagen
1583
Tallado


La Virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María en América, venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia.

Su fiesta se celebra el 2 de febrero y también el 5 de agosto. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada "Reina de la Nación".

El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, lugar que corresponde a Bolivia, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.
Su veneración se extendió desde sus inicios a diversas países de América, como Argentina, Brasil, Colombia y Perú; y también a países de Europa, como España. Asimismo, varios lugares llevan el nombre de Copacabana en Argentina, Brasil y Colombia.

HISTORIA:
Durante la colonia Copacabana, que era parte del Collao o Provincia de Chucuito, fue evangelizado y catequizado por los padres dominicos desde 1539 hasta 1574. Con este propósito establecieron una doctrina en Copacabana y en los otros pueblos vecinos como Pomata, Chucuito, Acora, Ilavi, Juli, Zepita y Yunguyo. Los dominicos, aparte de propagar la fe cristiana católica, como orden mariana, propagaron también una profunda devoción a la Virgen María en toda esta región. Además de propagar el rezo del Rosario, cabe recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los santuarios marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de las Islas Canarias.

En el pueblo de Copacabana, alrededor de 1580 sus habitantes vivían divididos en dos grupos, los Anansayas y los Urinsayas. A pesar de haber recibido la fe cristiana, vivían apegados a su religión primigenia. Las malas cosechas y otras desventuras los obligaron a pensar en atraerse los favores del cielo y resolvieron los Anansayas erigir una cofradía y ponerla bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria. Mientras que los Urinsayas se opusieron alegando que ellos tenían pensado dedicarla a San Sebastián, pero al final no se hizo nada.

Estatua del Escultor
 TITO YUPANKI





Un hombre llamado Tito Yupanki, descendiente del inca Wayna Qhapak, no abandonó la idea y concibió el proyecto de labrar una imagen de la Vírgen pensando que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la cofradía propuesta. Este escultor aficionado, ayudado por su hermano Felipe, trabajó la imagen de la Vírgen en arcilla, de una vara de alto, por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don Antonio, se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller don Antonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la sacristía.

Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que contaba con destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en el tallado de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo, encontrando en el Convento de Santo Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para grabarla en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.

Los Urinsayas, en principio, admitieron fundar la cofradía, pero no aceptaron la efigie labrada por Yupanqui, por lo que éste empezó a buscar comprador. En La Paz, la imagen llegó a manos del cura de Copacabana quien decidió llevar la imagen al pueblo. El 2 de febrero de 1583, la imagen de María, llegó a la población de Copacabana, lo que hace de este santuario mariano uno de los más antiguos de América, junto al santuario de Guadalupe en México. Todo el pueblo salió gozoso a recibirla y con gran alegría la condujeron a la Iglesia donde se celebró una misa en su honor y se entronizó la imagen de la Virgen.

DESCRIPCION DE LA IMAGEN:
El cuerpo de la imagen está tallado en madera de maguey y esta totalmente laminado en oro fino y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca. Su forma original esta permanentemente cubierta por lujosos mantos y trajes superpuestos a la talla, luciendo además una larga peluca de pelo natural. La imagen, que mide un poco más de cuatro pies, sostiene en su brazo izquierdo a un niño de manera muy peculiar, como si estuviera a punto de caerse y en su mano derecha sostiene un canastillo con unas palomas.

La imagen original nunca sale de su santuario, para las procesiones se utiliza una réplica de la misma. Es típico del santuario, que los que visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a su querida Madre cuya fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación de María o fiesta de la Virgen de la Candelaria, pero, también se celebra el 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración popular.

El 22 de abril de 2013 ocurrio un lamentable hecho; un grupo de delincuentes robó 28 joyas que adornaban a la Virgen entre ella el bastón de mando, regalo del Virrey del Perú en 1669. El sábado 6 julio de 2013 los habitantes de Copacaba felizmente restituyeron la imagen de la Virgen con nuevas joyas.

CONSTRUCCION DEL TEMPLO MAYOR:

Desde un principio la imagen cobró fama de ser milagrosa, lo cual se extendió por toda la comarca, el Virreinato y el continente entero. Los padres Agustinos construyeron la primera capilla Mayor, entre los años 1614 y 1618. El Virrey de Lima, Conde de Lemos, apoyó moral y económicamente la construcción de la Basílica desde 1668 y asistió a la inauguración de la misma en el año 1678.
En la actualidad la Basílica data del año 1805 y la imagen fue coronada durante el pontificado del Papa Pío XI en 1925, con el paso del tiempo los fieles donaron, para adorno de la imagen, gran cantidad de valiosas joyas y el templo se llenó de regalos y tesoros. Cuando se independizó Bolivia en el año 1825, existía un ascendiente y permanente presencia de la Virgen de Copacabana en la fe de todo el pueblo.
En 1826 el Presidente de la República de Bolivia, el Mariscal Antonio José de Sucre, expropió todas las joyas coloniales del tesoro del Santuario de la Virgen para fundirlas en las primeras monedas de oro y plata de Bolivia.



CORONACION DE LA VIRGEN DE COPACABANA




Distinciones:
  • El 1 de agosto de 1925, año del primer centenario de la Independencia de Bolivia, en ocasión de la celebración del Primer Congreso Eucarístico Nacional, la Vírgen de Copacabana fue coronada como Reina de la Nación por el Breve Apostólico de Pío XI de 29 de julio de 1925.
  • El 2 de diciembre de 1954, la Policía Nacional de Bolivia la proclamó "Patrona del Cuerpo Nacional de la Policia" y le concedió el grado de "Generala".
  • En 1969 la Fuerza Naval Boliviana le confirió el grado de "Almirante".
Devoción en otros países:
  • Argentina
Buenos Aires. Aproximadamente desde 1972, la colectividad boliviana en la Argentina, estimada en más de un millón y que gran parte de ellos viven entre la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, celebra la Fiesta de la Virgen de Copacabana en Buenos Aires, que convoca a más de 50 mil personas.
La celebración se realiza el segundo y tercer domingo de octubre, en el Barrio General San Martín, más conocido como Barrio Charrúa. La primera fecha indicada, luego de la celebración de la misa de fiesta, se realiza la procesión de la imagen de la Virgen de Copacabana por algunas calles de la zona, seguido de los grupos folclóricos de danzas; la segunda fecha se realiza propiamente la demostración de los danzas propias de Bolivia, como se hacen en las entradas típicas en las fiestas en Bolivia.
Copacabana. En la localidad de Copacabana de la Provincia de Catamarca, también se celebra su fiesta.
Copacabana. En la localidad de Copacabana de la Provincia de Córdoba se celebra su fiesta el 2 de febrero.
Luján. Desde el año 1956 se realiza cada primer domingo de agosto una peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora de Luján, donde se celebra una misa de fiesta en honor a la Virgen de Copacabana. Y también se celebra una misa los primeros domingos de Febrero, Mayo y Noviembre en el camarín de la Virgen.
Punta Corral. Según los datos históricos la Virgen de Copacabana se apareció a un pastor en julio de 1835. Cada año, desde varios lugares, sus devotos realizan una multitudinaria peregrinación el día Lunes Santo hasta Punta Corral. Luego retornan hacia Tumbaya y Tilcara, en la Provincia de Jujuy, transportando dos imágenes de la Virgen de Copacabana, para después continuar con la fiesta el Sábado de Gloria. Posteriormente, el día 17 de julio se lo devuelven las imágenes a la capilla de Punta Corral.
  • Brasil
En Brasil su culto se inició cuando la virgen se apareció, según una leyenda, a un joven pescador en una playa. En el Brasil existen dos sitios que llevan el nombre de Copacabana, uno en Río de Janeiro y otro en Uberlandia (Minas Gerais).
Río de Janeiro. El siglo XVII en el antiguo barrio Sacopenapã, se levantó una capilla en honor a la Virgen de Copacabana, donde se entronizó una réplica llevada desde Copacabana. La imagen terminó por dar nombre a la famosa playa de Copacabana y al barrio de Copacabana.
  • Colombia
La Tasajera. En Colombia se inició el culto a nuestra Señora de Copacabana en La Tasajera en 1702, actual Copacabana, departamento de Antioquia.
  • España
Rubielos Altos. Hacia mediados del siglo XVII alguien llevó una imagen de la Virgen de Copacabana hasta la población de Rubielos Altos, Provincia de Cuenca, desde entonces la devoción a esta advocación se extendió y actualmente es la patrona de esta población.
  • Perú

Lima. En la ciudad de Lima la devoción a la Virgen de Copacabana se estableció desde fines del siglo XVI, cuenta con una iglesia dedicada en su honor, el Santuario Arquidiocesano de Nuestra Señora de Copacabana.

SANTUARIO DE COPACABANA




Información tomada de Wikipedia.





VIRGEN DE LA CANDELARIA DEL SOCAVON 


                Imagen:Virgen de la Candelaria del Socavón 


Templo
Templo de la Virgen del Socavón en Oruro
Festividad
2 de febrero y el sábado de peregrinación del Carnaval de Oruro
La candela o vela
De los mineros y del folklore nacional de Bolivia
Fecha de la imagen
Siglo XVIII
Pintura

La Virgen de la Candelaria del Socavón, más conocida como la Virgen del Socavón, es una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Su fiesta se celebra el sábado de carnaval, es la patrona de los mineros, además declarada "Patrona del Folklore Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994.

Es venerada particularmente por los mineros, que le agradecen y le piden que no les falten las riquezas minerales en los socavones de las minas. Cada año es visitada el sábado de carnaval por más de cuarenta mil bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros bailando con fe y devoción, terminan pasando de rodillas delante de su imagen. Su fiesta fue reconocido como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la Unesco el 18 de mayo de 2001.

HISTORIA:
Solicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, los padres Agustinos vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo (en Oruro) y Capinota (en Cochabamba) en 1559. El encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión y de los indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a la Virgen de la Candelaria.

Los Agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto, antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existía un Santuario dedicado a la Virgen Candelaria. De ahí la devoción a la Candelaria “se había popularizado especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas travesías hacia América.
Cronología de la llegada de la Virgen del Socavón (Virgen Candelaria) a Oruro


Santuario del Socavón en Oruro - Bolivia


La Virgen del Socavon de 1781, Oruro, Bolivia donde la Virgen de la Candelaria fue elegida como patrona de la ciudad y su culto se expandió en la región.
  • 1550-1600: período en que fue pintado, sobre yeso en un muro de adobe de una ermita en las faldas del cerro conocido como “Pie de Gallo”, el fresco de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Candelaria, luego llamada Nuestra Señora del Socavón.
  • 1680: la ermita del Socavón es enriquecida con ornamentos de culto durante los años de la gran bonanza (Ángel Torres Cejas, Oruro en su historia, p. 157).
  • 1750: mejoramiento de la antigua ermita del Socavón (Ángel Torres Cejas, Oruro en su historia, p. 156).
  • 1771: primer documento hasta ahora conocido, que hace referencia a otro anterior del 1760 (Arzobispado de Sucre, legajo ABAS del 11. VIII. 1771) usa ya el título de Santuario de Nuestra Señora del Socavón.
  • 1781: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón hasta ahora conocida, propiedad de Cirila Díaz Robollo.
  • 1789: el sábado de carnaval, el 21 de febrero, muere Anselmo Belarmino, el “Nina Nina”.
  • 1800: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de la familia Cárdenas Centellas, en Sucre.
  • 1801: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Raúl Rojas Ustares.
  • 1810: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina: “Nra. Sra. del Socabón de Oruro. Se pintó a devoción de D. Apolinar de la Vega y su consorte Da. Melchora Solís y La Hera”.
  • 1811: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Arturo Vega.
  • 1813: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina: El Ymo Sor Dr. Benito Ma. Moxo, Dignis. Arz. de La Plata, conc.e 80 días de Ynd.a al que rezare una Salve a esta Div.a Ym.n del Soc.n de Oruro; y 80 al que un Padre nuestro a su Divino Hijo. Oruro 1813 años”.
  • 1815: reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Grigoriú Raimundo.
  • 1849: rarísimos ejemplares de dos monedas de plata acuñadas en Oruro (del libro “Monedas – medallas – billetes, etc.”, impreso por Editora Quelco de Oruro en 1976, por cuenta del Banco de Crédito de Oruro). De estas monedas dice el libro: “Metal: Ag. Cuño: Oruro. Anv.: CERRO D. SOCABÓN. Entre olivos y laureles el cerro y la iglesia del Socavón con el sol naciente. Rev.: Arco superior: REPÚBLICA BOLIVIANA. Arco inferior: OR.1S. 1849. JM. Al centro: GRATITUD AL SOR. P.e.M.Y.B. (prob.: Presidente Manuel Isidoro Belzu) con rayas cruzadas debajo de las iniciales. Año 1849”.
Medalla Moneda: “R103. 1849. JM 300 500 – SR. Metal: Ag. Anv.: CERRO DEL SOCABÓN. Entre olivos y laureles el cerro y la iglesia del Socavón con el sol naciente. Rev.: Arco superior: REPÚBLICA BOLIVIANA. Arco inferior: JM. 1849. 15. OR. Al centro: GRATITUD AL SOR. P.e.M.Y.B. (prob.: Presidente Manuel Isidoro Belzu) sin rayas debajo de estas iniciales”.
Medalla Moneda: “Mod. 19, 9 mm Peso 3, 55-360 g R 104. 1849. JM 500 600 – SR. Estas monedas llamadas del ‘Socavón de Oruro’ se presentan en un 95% agujereadas. Pudiendo ser únicas aquellas en perfecto estado. – 104”. (Museo sacro del Santuario, Oruro).
  • 1881: inician trabajos para la construcción de una nueva iglesia más grande, impulsada por el presbítero Francisco Cárdenas. La piedra conmemorativa de la conclusión de los trabajos es del febrero de 1884.
  • 1894: reestructuración del templo realizada por el ingeniero Julio Pinkas, en forma de cruz latina.

  • 1895: se erige el nuevo altar de la Virgen, en estilo neogótico, con las imágenes de San José y San Antonio al lado de la imagen de la Virgen.


La Virgen del Socavon de 1781, Oruro, Bolivia donde la Virgen de la Candelaria fue elegida como patrona de la ciudad y su culto se expandió en la región.


Información Tomada de Wikipedia




VIRGEN MARIA LA BELLA DE ARANI


Virgen Maria la Bella de Arani




Templo
Festividad
Fecha de la imagen
Siglo XVI
Tallado y policromado

Nuestra Señora La Bella, popularmente conocida como la Virgen La Bella es una advocación de la Virgen María que se venera en la población de Arani, capital de la provincia de Arani, en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Su fiesta se celebra el 24 de agosto.
La advocación de «La Bella» dada a la Virgen María es originaria de Lepe, sur de España, lugar donde se venera con el título de Nuestra Señora de la Bella desde fines del siglo XV. Al Nuevo Mundo llegó esta devoción en el siglo XVI, se sabe por ejemplo que hubo una capilla dedicada bajo la advocación de La Bella en Puebla de los Ángeles, México.



Vista del Santuario de la Virgen La Bella.


Posiblemente, la devoción mariana de La Bella llegó también al Valle Alto de Cochabamba, conocido en ese entonces con el nombre genérico de «Valle de Cliza», en concreto a la población de Arani hacia fines del siglo XVI, con los primeros españoles que se asentaron en esta región. Los informes episcopales de mediados del siglo XVII, ya dan testimonio del culto y de la existencia de un santuario dedicado a Nuestra Señora La Bella en Arani.

Asimismo, la veneración de la Virgen La Bella en Arani, también, esta relacionada con la leyenda y la tradición oral que afirma de la aparición de la Virgen a la orilla del río, y cuya imagen habría quedado plasmado en una piedra, que aún hoy se conserva en la capilla de su calvario.

El templo parroquial de «San Bartolomé» de Arani, santuario de la Virgen La Bella, guarda en su recinto la imagen tallada en madera y policromada, que presenta un rostro maternal con rasgos autóctonos de una mujer morena. Y como su nombre indica, es una de las imágenes más bellas de la Virgen María. Según la tradición la imagen fue traída de España, pero, no existen documentos escritos que certifiquen este hecho.

La advocación mariana de Nuestra Señora La Bella es una de las más antiguas, no sólo del Valle Alto sino también de Charcas, actual territorio de Bolivia. Su devoción pronto se difundió y popularizó entre los habitantes del valle cochabambino, y entre los viajeros que se dirigían hacia la ciudad de La Plata, las minas de Potosí y al Oriente, ya que por la población de Arani atravesaba uno de los caminos más importantes que comunicaba con estas regiones.

Tradicionalmente, en el pasado, cada 24 de agosto acudían de muchos lugares una gran cantidad de devotos en romería a cumplir sus promesas. La veneración de la «Mamita Bella», llamada así cariñosamente por sus devotos, decayó en afluencia y popularidad desde 1945 a causa de un lamentable accidente ferroviario, donde murieron muchos devotos que regresaban a sus hogares al concluir la fiesta de la Virgen, siendo superado en las últimas decadas por la fiesta de la Virgen de Urkupiña.

FIESTA:
La fiesta de la Virgen La Bella que se celebra por casi cuatrocientos años en la población de Arani, por el contexto cultural su culto es algo muy particular y distinto. Antiguamente, los peregrinos o devotos acudían a su santuario durante todo el mes de agosto, particularmente los días previos y posteriores al 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María y el día 24 de agosto, para cumplir con sus promesas.

Los peregrinos que acuden a la fiesta de la Virgen La Bella van con la gran esperanza de días mejores, de salud espiritual y de bendiciones en el trabajo y en la producción agrícola.
La organización y celebración actual de su fiesta es muy distinta de otras. Inicia el 23 de agosto con el Calvario, que consiste en una romería y celebración de la Eucaristía en el cerro denominado Calvario, y la compra de miniaturas (terrenos, casas, autos, figuras de animales, etc.) que representan los anhelos de bienestar, salud y progreso económico para las familias.

El segundo día, 24 de agosto, es propiamente el día de la fiesta, los devotos visitan a la Virgen en el templo, y después de la celebración de la misa participan de la solemne procesión de la imagen de la Virgen La Bella por las calles del pueblo.


Finalmente, el tercer día, 25 de agosto, es el día de la kacharpaya, la despedida de la fiesta y de los peregrinos del Valle Alto que van al santuario de la Virgen de Surumi, en la provincia Chayanta, norte de Potosí. El último día, también, es la entrada de las diversas fraternidades folklóricas, que bailan por las diferentes calles de Arani en honor de la Mamita Bella.



VIRGEN DE CHAGUAYA




Virgen de Chaguaya


Virgen María de Chaguaya

Templo
Festividad
Fecha de la imagen
1750

La Virgen de Chaguaya es una advocación de la Virgen María que se venera en la población de Chaguaya, a 60 km al suroeste de la ciudad de Tarija, departamento de Tarija, Bolivia. Su fiesta se celebra el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María.
En Tarija y su área de influecia tal advocación de la Virgen María suele ser llamada con mucho cariño y respeto: La Mamita, La Madrecita de Tarija.

Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacia multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen Maria en la copa de un molle, árbol típico de la zona.

Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.Historia.

Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.

La devoción hacia la Virgen de Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación desde la ciudad de Tarija.
Oraciones:

Al llegar a su santuario
¡Oh Virgen de Chaguaya! Con cuantas ansias he deseado llegar a tus plantas para entregarte mi vida, llena de penas y trabajos; con cuanta fe y devoción he invocado tu nombre cuando el infortunio me ha hecho su víctima; con cuanta dicha hoy ante tu trono de amor y misericordia te entrego mi corazón.
No lo deseches, Madre del alma, madre del amor hermoso, por que, abandonado de ti y víctima del dolor y del infortunio, se perderá sin remedio. Tu que eres la bondad y la dulzura, vuelve a mi esos tus ojos llenos de misericordia. Tu has dicho: “El que me hallare, hallara la vida“, y yo quiero hallarte cuando el dolor me martirice y la injusticia me condene; yo quiero encontrarte cuando la pobreza me persigue y la enfermedad me hostigue; yo quiero tenerte a mi lado cuando la muerte cierre mis ojos y me presente ante el tribunal de tu poderoso Hijo; yo quiero verte en mi pecho, en la vida y en la muerte, en la dicha y en la desgracia, y por eso rendido a tus plantas y desilusionado de la vida, lleno de fe y de amor, impetrando tu misericordia, te repito con lágrimas en los ojos: Madre del que sufre y llora, Madre de mi corazón, a tus pies mi alma implora, tu gracia y compasión.

Himno
Oh dulce María,
del cielo señora,
toda alma te implora,
te pide merced.
Oh! reina piadosa divina
Amancaya, bajaste a Chaguaya
para nuestro bien
Ave, Ave, Ave.
Oh madre de gracia,
salud del doliente,
a todas las gentes,
las llamas a ti.
Oh! excelsa señora,
tu mano bendita,
a todos invita
del padre al redil.
Oh! madre bendita,
de todos los santos,
eres encanto
y el más dulce imán.

Al salir de su santuario
¡Purísima Reina, Madre dulcísima de Chaguaya! Ya hemos concluido nuestra visita; ya nos vamos de vuestra presencia; ya nos despedimos de vos. Pero ¡ay Señora! nuestro corazón no puede separarse de vos y así, Madre amorosa, al volvernos a nuestras casas os dejamos nuestro corazón y nuestras almas en vuestras manos. Ponedlos dentro del vuestro y conservadnos siempre en la gracia del Señor. ¡Ay madre mía!
No sabemos si volveremos a veros más. Pero si, esperamos que vuestra misericordia os veremos en el eterno Santuario de la gloria. Esta esperanza consuela nuestra separación. Y ahora en nuestro regreso guiadnos y libradnos de toda desgracia. Salvad y proteged a nuestras familias y deudos, a nuestros amigos y enemigos. Dad la tranquilidad al estado, la paz a la Iglesia, la conversión a los pecadores, la perseverancia a los justos, la gloria a todos. ¡Adiós Virgen sagrada! Dadnos vuestra bendición. Adiós ¡Madre portentosa!. Adiós ¡hasta los cielos! Amén.
Virgen Santísima de Chaguaya, ruega por nosotros.

Peregrinación al Santuario:

La peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya se realiza del 15 de agosto al 14 de septiembre. Los habitantes de la ciudad de Tarija y de todas las provincias y localidades aledañas, peregrinan al santuario de la Virgencita. Una larga columna de creyentes inician su caminata desde la ciudad de Tarija, pertrechados cada uno con una mochila o un bolso con provisiones, una frazada, ojotas o calzados livianos y una cantimplora llena de agua; dispuestos a enfrentar el largo recorrido de sesenta kilómetros. El numeroso contingente de fieles llega al santuario a pie (tras una caminata que dura aproximadamente 12 horas) por una ruta de peregrinación que atraviesa los valles, valles que en esta época (invierno) se tornan secos y el clima es frío. Otro gran número de fieles llega en vehículos, tanto públicos como privados.

La celebración atrae a miles de personas. Existe un camino principal desde San Bernardo de Tarija y es el que transcurre por la siguiente ruta: el Puente Peregrino en la ciudad de San Bernardo de Tarija; luego por la quebrada (valle estrecho y fragoso) llamada El Ahorcadero antes de llegar a Tolomosa Grande luego a Padcaya,Pampa Redonda (donde se hacía etapa) , El Tunal (donde se pernoctaba), luego se vadea el río Desemboque (al cual, acorde a la tradición, debe pasársele con los pies en sus aguas), Juntas, El Mollar, luego, tras pasar el río Camacho se arriba por fin al santuario de la Virgen de Chaguaya.

Como es la característica del buen chapaco, fiel, devoto, una vez que ha llegado a los pies de su madrecita, asiste a misa, acompaña la procesión que camina al son de la "caña" (instrumento típico tarijeño de aproximadamente 4 m. de longitud hecha a partir de una caña que en el extremo superior lleva un cuerno elaborado de la cola de la vaca); luego recibe la tradicional "pisada" de la Virgen.
En el pueblo se puede degustar comidas y bebidas típicas como el jugo de caña, o las tradicionales chirriadas (especie de tortillas de maíz) o los tamales y el chancho al horno.

Los fieles, una vez recibida la bendición de la Mamita de Chaguaya, retornan a sus hogares fortalecidos, prometiéndole retornar para el año siguiente.






VIRGEN DE LORETO



Historia de las Lágrimas de la Virgen de Loreto
Los días 4, 5, 6 y 7 de octubre de 1.959, unos niños loretanos vieron el milagro de las lágrimas de la Virgen de Loreto. Avisaron al pueblo y todos fueron testigos de este maravilloso acontecimiento.
Llevaron la noticia a Trinidad en un documento notariado. Los trinitarios fueron a Loreto y durante nueve años peregrinaron con la Santa Imagen de las Lagrimas hasta Trinidad, comenzando así el gran renacer de la esperanza de nuestro pueblo. Hoy, miles de creyentes peregrinan a  Loreto a venerar a la Virgen milagrosa, consagrada como Reina y Patrona del Beni.

Desde 1.996 las peregrinaciones parroquiales y a mejoría del camino han propiciado un gran movimiento de fe en todo el pueblo mojeño.

Hoy, el Santuario de Loreto es la Casa donde permanece la Virgen Maria coronada como “Reina y Patrona” del Beni desde 1.999.
La festividad de la Lagrimas ha sido declarada “Patrimonio Cultural y Religioso de Bolivia”, el año 2003.



TRINIDAD:


La festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, Reina y Patrona del Beni, fue declarada feriado departamental a través de una Ley sancionada por la Asamblea local anoche y promulgada la mañana de este miércoles por el gobernador Ernesto Suárez, conforme se procede en estos casos.

"Declarar feriado departamental con suspensión de actividades públicas y privadas el 07 de octubre de cada año, en honor a la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, Reina y Patrona del Beni, con el objeto de preservar nuestras tradiciones y costumbres y como parte del patrimonio cultural, religioso e intangible del Departamento", dice el artículo primero de la Ley Departamental número 12.

Asimismo, la norma autoriza al Ejecutivo Departamental para que a partir de la gestión 2013 se asigne suficientes recursos económicos para la restauración de la fachada del antiguo templo religioso de Loreto, así como la construcción e implementación de un museo histórico-religioso en esa población de la provincia Marbán.

También encarga la elaboración de un programa departamental de difusión para promover la incorporación del Santuario de Loreto al circuito turístico regional por su importancia histórica y religioso como primera misión jesuítica, origen de la ganadería beniana, presencia de los pueblos mojeño y loretano.

El proyecto de ley fue presentado por los asambleístas de la provincia Marbán y tuvo el respaldo necesario del pleno del órgano deliberante departamental, considerando que desde el 6 de este mes miles de feligreses de las diferentes provincias del Beni llegan en romería a Loreto para cumplir alguna promesa a la virgen, aumentar su fe o simplemente pedirle algún favor especial.

De acuerdo con testimonios que fueron documentados, la Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos de esa población, ante el abandono que se encontraba el templo y el mismo centro urbano, desde entonces el hecho histórico es recordado con fe y devoción.



VIRGEN DE GUADALUPE


Virgen de Guadalupe, Sucre - Tinkus de Ingenieria


La festividad de Guadalupe




En el mes de septiembre se celebra la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, la patrona de Sucre. El programa de festejos incluye diversas actividades sociales, una multitudinaria misa en la plaza principal, la procesión de la virgen y la majestuosa entrada folklórica donde miles de bailarines procedentes de todo el país ofrecen un magnífica muestra de baile y música boliviana.

Los bailarines danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad hasta llegar a la Catedral Metropolitana donde se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe a quien le rinden su homenaje por medio del sacrificio de bailar durante varias horas seguidas. La tradición consiste en hacer una promesa a la virgen de bailar durante tres años seguidos.

Los Origenes



Lienzo, Virgen de Guadalupe


Al contrario de todas las versiones de origen milagroso, sobre apariciones de vírgenes, la imagen de la Virgen de Guadalupe fue pintada inicialmente en lienzo y al óleo por Fray Diego de Ocaña, sacerdote de origen español, el año de 1601. Se encuentra en una capilla adyacente a la Catedral Metropolitana, siendo una de las más ricas de América, ya que la devoción de los fieles hizo que fuera acumulando gran cantidad de joyas a cambio de favores recibidos.Posteriormente el lienzo fue recubierto por una plancha de plata dorada y repujada, donde se incrustan piedras preciosas y joyas de incalculable valor.

La festividad de la Virgen de Guadalupe es la de mayor participación popular: se inicia una semana antes con cantos de coplas en quechua, acompañadas por armonio en la Capilla de la Virgen, continúa con serenatas, misa y procesión con la Imagen de la "Mamita de Guadalupe" y culminan las fiestas haciendo el ingreso en un desfile de danzas folklóricas de diferentes grupos de la región y el país para ofrecer su arte a espectadores que asisten multitudinariamente y al mismo tiempo cumplen su devoción con la Virgen.




Capilla de la Virgen de Guadalupe, Sucre, Bolivia






Capilla de la Virgen de Guadalupe

Se construyó en 1617. Alberga la imagen más entrañable del culto popular: Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Fray Diego de Ocaña en 1601. El culto popular ha cubierto de adornos esta imagen con innumerables joyas, como testimonio de devoción y agradecimiento.
En 1784 el lienzo se reforzó con placas macizas de oro y plata representando los mantos de la Virgen y el niño, y dejando al descubierto únicamente sus rostros y manos. Destacadas personalidades de la historia boliviana han enriquecido la imagen con valiosos presentes.
Se encuentra situada junto a la Catedral Metropolitana, en la esquina de la Calle Nicolás Ortiz y la Plaza 25 de Mayo. En sus criptas reposan los restos de importantes personalidades de la Iglesia de Charcas.




Montera de un Tinku, Bolivia

Los Ingetinkus en Sucre
En fecha 9 de septiembre de 1999, nuestra fraternidad logra participar en la Festividad "Virgen de Guadalupe" Departamento de Chuquisaca - Sucre, en donde fue nuestra primera participación fuera del departamento de La Paz.
Ya van tres años en los que siempre hemos tenido una gran acogida de la población de Sucre, por destacarnos en responsabilidad, orden y organización.
Además siempre renovando nuestro voto de volver a participar en esta fiesta en honor a la patrona del departamento de Chuquisaca.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta pagina.